Abogados
  • Actualidad
    • Artículos
    • Opinión
    • Entrevistas
    • Jóvenes Profesionales
    • Fallos
    • Noticias
    • Pases Legales
    • Asesoramiento y Transacciones
    • Legal Update
    • Novedades
    • Capacitación
    • Empresas y Negocios
    • Premios y Reconocimientos
    • Detrás del Traje
    • Eventos
    • Tendencias

    Últimas publicaciones

    Estudio Petitto Abogados S.R.L. y Tavarone, Rovelli, Salim & Miani y asesoran en la Emisión del Fideicomiso Financiero “AMFAyS – Serie 39”

    La Corte Suprema confirma importante sentencia a favor de empresas televisivas representadas por Cassagne Abogados

    Nuevo fallo sobre responsabilidad de un marketplace por la venta de productos que infringen derechos de terceros

  • Abogados2030
  • Empleos
  • Directorio
  • Países
    • Argentina
    • Chile
    • España
    • Estados Unidos
    • Inglaterra
    • Italia
    • Mexico
    • Paraguay
    • Perú
    • Uruguay
  • Áreas de Práctica
    • Administrativo y Regulación Económica
    • Aduanero y Comercio Exterior
    • Ambiental
    • Bancos y Finanzas
    • Civil
    • Concursos y Quiebras
    • Consumidor y Publicidad
    • Comercial
    • Corporativo
    • Contratos
    • Defensa de la Competencia
    • Inmobiliario
    • Laboral
    • Penal y Penal Económico
    • Procesal
    • Propiedad Industrial e Intelectual
    • Resolución de Conflictos
    • Seguros
    • Internet y Tecnología
    • Tributario
    • Otras
    • Artículos
    • Opinión
    • Entrevistas
    • Jóvenes Profesionales
    • Fallos
    • Noticias
    • Pases Legales
    • Asesoramiento y Transacciones
    • Novedades
    • Capacitación
    • Empresas y Negocios
    • Premios y Reconocimientos
    • Detrás del Traje
    • Eventos
    • Tendencias
  • Abogadostech
  • Empleos
  • Directorio
  • Acerca de
  • Colabore
  • Anuncie Aquí
  • Contacto

confidens

Opinión

Lunes 19 de abril de 2021

Protección y clasificación de marcas de productos y servicios tecnológicos

Por María Cecilia Magariños

AVOA ABOGADOS

  • Introducción

Resulta cotidiano para los abogados especialistas y/o los agentes de la propiedad industrial la tarea de la clasificación de las marcas para la presentación de su registro ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la República Argentina (en adelante, “INPI”).

 

Ahora bien, cuando llega el momento de clasificar la marca de una empresa o startup que distingue productos y servicios de Tecnología de la Información y de la Comunicación (en adelante, “TIC”) la tarea puede complejizarse bastante.

 

A continuación, brindaré algunos conceptos y lineamientos, basados en la experiencia, que facilitarán la realización de esta tarea para quien no esté habituado a hacerla.

 

Para ello me referiré, en primer término, a la implementación de la Clasificación de Niza para la clasificación específica de los servicios y productos implicados en las TIC, para luego analizar la dificultad de adecuar la especificidad de aquellas prestaciones al Sistema TMClass1 que utiliza el Portal de Trámites del INPI para el ingreso de solicitudes de registro de marcas en la República Argentina.

 

  • Clasificación de Niza para las TIC

La función más esencial de las marcas es la de distinguir productos y/o servicios de los de terceros.

 

A tales fines, estos productos y/o servicios se han agrupado a nivel internacional conforme a determinados criterios por el Arreglo de Niza2 celebrado en 1957. La Clasificación de Niza cuenta, al momento, con 45 clases: 34 que corresponden a productos y 11 que corresponden a servicios.

 

En las Observaciones Generales del sistema de Clasificación del Arreglo de Niza se establecen los principios generales para encasillar en forma correcta un producto o un servicio en su clase correspondiente.

 

Vale recordar que el sistema de marcas argentino es monoclase3 y, adicionalmente, resulta necesario comprobar el servicio o producto a proteger en la totalidad de las 45 clases que existen hasta el momento.

 

Dicho esto, respecto de los productos, la primera observación indica que se clasifican, en principio, según su función o su finalidad4.

 

Con relación a los servicios, “en principio, según las ramas de las actividades definidas por los títulos de las clases de servicios y sus notas explicativas o, si no se especifican, por analogía con otros servicios similares que figuren en la lista alfabética”.5

 

En consideración de lo mencionado, veamos a continuación cómo opera la clasificación de las marcas que distinguen servicios y/o productos TIC.

 

Una compañía o startup que utiliza y/o desarrolla productos y servicios TIC puede operar en un sinfín de actividades y ámbitos: comerciales o de retail, agropecuarios, de gestión colectiva, de educación, financieros, monetarios, ambientales, infraestructura empresarial, gestión (DMS, BOB, CRM, BPM, ERP, RRHH), entre otros.

 

Para tales fines, por lo general, desarrollan instrumentos informáticos, científicos y tecnológicos, tales como: software (que puede ser integral, aplicaciones, plataformas, etc.), websites, sensores, equipos audiovisuales, de multimedia, etc.

 

Por ello, a la hora de adecuar el amplio espectro de aplicaciones, productos y servicios que se distinguen con un mismo signo marcario se deberá analizar la funcionalidad y/o la rama de actividad de cada uno de ellos según sea un producto o un servicio y encuadrarlo en la clase correspondiente.

 

Para que dicha tarea sea realizada en forma eficiente, en concordancia con los principios de clasificación marcaria del Arreglo de Niza mencionado en los párrafos anteriores, debemos conocer las herramientas informáticas que se utilizan junto con el funcionamiento y finalidad de los productos y/o los servicios informáticos que se ofrecen a través de ellas.

 

En efecto, son oportunas las siguientes definiciones6 en referencia a algunos de los productos y herramientas informáticas que hoy por hoy se utilizan:

 

  • Software: Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de computación7.

     

  • App o aplicación móvil: es un tipo de software que se desarrolla para ser descargado y usado en un dispositivo móvil, habitualmente desde tiendas administradas por los desarrolladores del sistema operativo móvil o de los dispositivos.

     

  • Software as a service (SaaS): Es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC), a los que se accede vía Internet desde un cliente. La empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier computador, se encuentre presente en la empresa o no8.

     

  • Plataforma como servicio: la plataforma como servicio (PaaS, Platform as a Service) es una plataforma para el desarrollo y hospedaje de las aplicaciones de una empresa la cual se ofrece en forma de abono. La plataforma es en realidad un servicio en la nube que se combina con la infraestructura (IaaS, Infrastructure as a service), un software para el desarrollo de aplicaciones y seguridad. Esto hace que sea más fácil y barato desarrollar aplicaciones propias para las empresas, o para hospedar aplicaciones ya personalizadas9.

     

Habida cuenta la terminología referida en los párrafos anteriores, podemos concluir que circunscribir el funcionamiento y finalidad de un producto/servicio informático es complejo, dinámico y versátil.

 

Por ejemplo, si estamos ante una empresa cuya principal actividad es brindar servicios de cobro y pago electrónico para terceros, la protección de la marca con la cual distingue la actividad mencionada debe clasificarse, en primer lugar, en la clase 3610.

 

Si esta empresa brinda tal servicio a través de un software de pago electrónico que el usuario / cliente puede descargar en su dispositivo móvil (app) o en cualquier otro dispositivo electrónico, la marca que lo distinga deberá asimismo ser protegida en la clase 9 como producto, que incluye a las “grabaciones” como conjunto genérico y a su vez, en la lista alfabética se pueden encontrar los términos subgénero, tales como: el software como producto, interfaces gráficas de usuario y lógicas, entre otros.

 

Ahora bien, por otra parte, como mencionábamos nos encontramos que asimismo puede brindar el servicio de cobro y pago electrónico a través de la red como Software as a Service (SaaS) y, según la Clasificación de Niza, éstos se clasifican en la clase 42, como también en el caso de que sea una Platform as a Service (PaaS)11.

 

Lo que llama la atención es que si bien el servicio que distingue la marca que tomamos como ejemplo, en definitiva, es sólo uno: el cobro y pago electrónico de dinero para terceros, su signo marcario debería ser registrado en, al menos, tres clases para estar completamente protegida para la totalidad de sus aplicaciones: 9, 36 y 42.

 

En este sentido, interpretamos que se aplica la regla de clasificación respecto a un producto de usos múltiples12. Sin embargo, no nos resulta del todo satisfactoria dicha conclusión dado que este tipo de productos tecnológicos no tienen varios usos sino que es una sola prestación que se desarrolla a través de productos / servicios diversos.

 

Es asimismo probable que pueda desarrollarse y/o utilizarse una herramienta informática cuya única prestación opere en diferentes clases de la Clasificación de Niza. En ese caso, sí creemos que se la aplica el principio clasificatorio de un producto de usos / servicios múltiples, por el cual, la marca deberá protegerse en por cada uso/actividad que brinde.

 

Tal es el caso de las marcas que brindan soluciones de automatización o testing de procesos informáticos. Este tipo de servicios implica el uso de un software que puede ser licenciado como un SaaS (clase 42), o como un producto (clase 9) y cuya función y finalidad reside principalmente en el control de automatización y sistematización (clase 42) de procesos informáticos y, en forma subsidiaria, en el procesamiento de datos electrónicos (clase 35).

 

Estos son casos ejemplo, sin embargo, las compañías que desarrollan y/o utilizan productos y servicios de TIC para la mayoría de sus marcas deben afrontar esta situación: la diversidad de clases a proteger para un solo producto/servicio, prestación o negocio. Ello conlleva un fuerte impacto presupuestario más aún en los casos de startups y de las compañías con presencia en diversos países.

 

  • Sistema “TMClass” para el ingreso de solicitudes de registro de marcas en Argentina

     

A partir de las sucesivas y ya no tan recientes modificaciones a la Ley de Marcas y Designaciones, nro. 22.362 (en adelante, “LM”), al dictado del decreto reglamentario Nro. 242/2019, y a numerosas resoluciones que acompañaron aquellas modificaciones, el INPI ha facilitado el sistema de clasificación “TMClass”13 para el ingreso de las solicitudes de registro de marcas en su Portal de Trámites digital.

 

En el caso de que el usuario emplee dicho sistema sin ingresar nuevos términos en forma manual, la solicitud de registro accede automáticamente a una vía que denominamos “fast track” dado que en la misma presentación se cumple el examen formal de admisión y por ello, la solicitud se publica en el Boletín de Marcas en un plazo no mayor a veinte días.

 

En efecto, aprovechar esta herramienta informática al momento de la clasificación contribuye al titular de la solicitud con una vía rápida de publicación y de toma de conocimiento de oposiciones en no más de dos meses, contra los seis meses que, por lo general, corren para el que ingresa los términos de forma manual.

 

Ahora bien, vale tener en consideración que no siempre resulta sencillo encontrar dentro de la taxonomía y el listado alfabético de productos y/o servicios el concepto que describa fielmente lo que desarrolla el cliente, menos aún cuando queremos ser específicos en la protección y no usar los términos del conjunto genérico o subgénero para hacerlo.

 

A modo de ejemplo, en la clase 9 se clasifican los softwares, ahora bien, si el cliente deseara distinguir la especificidad de la aplicación de su software, como por ejemplo: “software para la medición de humedad en plantaciones para la agricultura”, no podremos usar el beneficio del TMClass y nos veremos obligados a ingresarlo manualmente.

 

No obstante, sí podremos usar el TMClass al seleccionar dentro de la categoría genérica de “grabaciones” la siguiente jerarquía: grabaciones / software / software para supervisar, analizar, controlar y ejecutar operaciones en el mundo físico.

 

La decisión de incluir la cobertura mencionada de acuerdo con el título del subgénero en reemplazo del ingreso manual dependerá de las pautas que imponga la compañía / cliente, de la estrategia marcaria que deberá ser analizada conforme los antecedentes y búsquedas marcarias correspondientes efectuados con anterioridad al ingreso de su solicitud de registro.

 

  • Conclusiones

     

Tal como hemos analizado en el presente artículo, la tarea de clasificar en forma adecuada y eficiente los diversos servicios y productos TICs desarrollados y/o utilizados por empresas y startups para proteger las marcas que los distinguen obliga a los profesionales encargados a conocer la funcionalidad, la operatividad y la finalidad de cada una de las herramientas informáticas utilizadas.

 

Por otra parte, la segunda dificultad de la tarea mencionada radica en que la terminología de la Clasificación de Niza no siempre contempla la especificidad de cada servicio o producto, máxime cuando se trata de herramientas informáticas innovadoras. Por ello, se deberá buscar las posiciones análogas a la finalidad y funcionalidad de cada servicio o producto y clasificarlas en la clase correspondiente.

 

Una vez circunscripta la clase, al momento de ingresar la solicitud de registro de marca ante el Portal de Trámites Digital del INPI, se deberá analizar cuál es la mejor herramienta: si la metodología de trabajo a través del TMClass o bien, el ingreso en forma manual y, en este último caso, rogar que el analista de admisión interprete lo mismo.

 

Más allá de la cuestión operativa y práctica de la clasificación de marcas TICs analizada en este artículo vale mencionar que el sistema del Arreglo de Niza prevé un Comité de Expertos que anualmente revisa y actualiza las ediciones de la Clasificación Internacional para adaptarla a las nuevas realidades en el mundo de la oferta y demanda de productos y servicios14.

 

En este sentido, entendemos que a medida que continúe la proliferación productos y servicios de tecnología de la información y comunicación que trasladen las necesidades, las soluciones y las realidades del mundo material al virtual y/o digital la Clasificación de Niza irá acompañando dichas transformaciones.

 

Sin perjuicio de ello, creemos que sería conveniente cuanto antes contar con una clase que sea netamente tecnológica e informática orientada de forma integral a la funcionalidad de los productos y servicios TICs.

 

 

AVOA ABOGADOS
Ver Perfil


1 La resolución 288/2019 regula la adopción del sistema TMClass para su uso en el ingreso de solicitudes nuevas para el registro de una marca. No obstante, vale tener en consideración que la mencionada plataforma incorporada al portal digital de trámites del INPI (https://portaltramites.inpi.gob.ar/) no es la que facilita la OMPI – entidad que administra el Arreglo de Niza para la Clasificación de Productos y Servicios (https://www.wipo.int/classifications/nice/nclpub/es/en/ ) ) - sino la herramienta informática que brinda la EUIPO (http://tmclass.tmdn.org/ec2/).

2 Incorporado por la ley nro. 26.230 y normativa concordante: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/127529/norma.htm última visita: 13.04.21.

3 En los países y territorios que cuentan con el sistema multiclase la clasificación también resulta necesaria, el beneficio en estos casos, por lo general, se manifiesta en una reducción en las tasas administrativas.

4 https://www.wipo.int/classifications/nice/nclpub/es/en/?lang=es&menulang=es¬ion=general_remarks&version=20210101 : (a) Si la función o la finalidad de un producto acabado no se menciona en ningún título de las clases, este producto se clasifica por analogía con otros productos acabados similares que figuren en la lista alfabética. Si no existe ninguno, se aplican otros criterios tales como la materia de la que está hecho o su modo de funcionamiento;

(b) un producto acabado con usos múltiples (como un radio-despertador) puede clasificarse en todas las clases que correspondan a cada una de sus funciones o de sus finalidades. Si estas funciones o finalidades no se mencionan en ningún título de las clases, se aplican los otros criterios mencionados en el apartado a). Última visita 2.03.2021.

5 Ibidem 2

6 Las definiciones que se darán a continuación no responden estrictamente a las previstas en marcos regulatorios ni tampoco son unívocas. La selección de estas se realizó con el fin de reflejar de una manera didáctica la naturaleza y la funcionalidad de cada una de ellas en el marco del presente artículo.

7 IEEE Std, IEEE Software Engineering Standard: Glossary of Software Engineering Terminology. IEEE Computer Society Press, 1993

8Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Software_como_servicio#:~:text=(del%20ingl%C3%A9s:%20Software%20as%20a%20Service,%20SaaS),%20es,que%20se%20accede%20v%C3%ADa%20Internet%20desde%20un%20cliente, última visita 3.03.2021.

9 Tic.Portal: https://www.ticportal.es/paas-plataforma-servicio última visita, 3.03.2021.

10 https://www.wipo.int/classifications/nice/nclpub/es/en/?class_number=36&explanatory_notes=show&lang=es&menulang=es¬ion=class_headings&version=20210101 Última visita: 13.04.2021.

11 Nota explicativa. La clase 42 comprende principalmente los servicios prestados por personas en relación con aspectos teóricos o prácticos de sectores de actividades de alta complejidad, por ejemplo: los servicios de laboratorios científicos, la ingeniería, la programación informática, los servicios de arquitectura o el diseño de interiores.

Esta clase comprende en particular:

-los servicios de ingenieros y científicos encargados de efectuar evaluaciones, estimaciones, investigaciones e informes en los ámbitos científico y tecnológico, incluidos los servicios de consultoría tecnológica;

-los servicios tecnológicos e informáticos sobre la seguridad de los datos informáticos y la información personal y financiera, así como la detección del acceso no autorizado a datos e información, por ejemplo: los servicios de protección antivirus (informática), los servicios de cifrado de datos, la vigilancia electrónica de información de identificación personal para detectar la usurpación de identidad por Internet;

-el software como servicio (SaaS), la plataforma como servicio (PaaS);

12 Ver cita 3.

13 Ver cita 1.

14 https://www.wipo.int/treaties/en/classification/nice/summary_nice.html última visita 4.03.2021.

Nos apoyan

Asesoramiento y Transacciones

Estudio Petitto Abogados S.R.L. y Tavarone, Rovelli, Salim & Miani y asesoran en la Emisión del Fideicomiso Financiero “AMFAyS – Serie 39”

La Corte Suprema confirma importante sentencia a favor de empresas televisivas representadas por Cassagne Abogados

Obligaciones negociables Clase 12 de Newsan S.A.

Más sobre Fallos

La traba de medidas cautelares no interrumpe el curso de la perención

Debe respetarse la tasa de interés fijada contractualmente en el caso de un proceso de ejecución hipotecaria

El beneficio de litigar sin gastos no ampara a quien carece de liquidez sino a quien no dispone de recursos para solventar los gastos del juicio

Otros artículos relacionados

Artículos

¿Cómo medir el premio o castigo en los bonos vinculados a la sostenibilidad?

Artículos

Hidrógeno verde: el nuevo potencial del mercado argentino y su legislación aplicable

Artículos

¿Pueden los bancos requerir DDJJ de impuestos a sus clientes?

Artículos

Régimen jubilatorio diferencial del personal de la actividad petrolífera y gasífera

Artículos

¡Cartón lleno! Las 5 salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal admiten la actualización de las amortizaciones de bienes de uso

Artículos

Argentina otorga beneficios y visa transitoria por 180 días prorrogables a nómades digitales

Opinión

Argentina

El caso Hermes v. Rothschild; NFTs y la propiedad intelectual en el Metaverso

Por Patricio M. Albornoz
Bomchil
Redes

Nos apoyan

Empleos Ver más

PUBLICADO 26/05/2022

Abogado/a Senior Propiedad Industrial - Berton Moreno IP Law

Caba | Full-time
PUBLICADO 26/05/2022

Abogado/a Semi Senior para el área de Nuevos Negocios, Innovación y Transformación Digital - Tanoira Cassagne

Caba | Full-time
PUBLICADO 26/05/2022

BLC Legal busca Abogado/a Corporativo

Caba | Full-time

Opinión Ver más

Argentina

Algunas consideraciones a la hora de contratar trabajadores trasnacionales

Por Ernesto Sanguinetti
PASBBA Abogados

Argentina

“Renta inesperada”. Es inconstitucional indistintamente cuál sea el texto sancionado como ley

Por Cristina Di Benedetto
Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen

Argentina

Promociones de venta con premios. Ahora, Jujuy.

Por Marcelo E. Gallo
Abeledo Gottheil Abogados

Argentina

Micro Incumplimientos y despido disciplinario

Por Federico Carnicero
Dres Carnicero Abogados
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Argentina

Marval O’Farrell Mairal fue reconocida en los Women in Business Law Awards 2022 Americas

Detrás del traje

Gabriela Caravello

De SYNEOS HEALTH

Cumpleaños

Sábado 25 de junio de 2022

Oscar Alejandro Mendías

Estudio Jurídico Mendías & Palmeiro

Santiago Charro

Fabiana Cajal

Amoblamientos AS

Juan Luis Cadierno

Escribanía PABLOS

Natalia Marino Martinez

Gas Natural

Fernando Gabriel Herrera

Nicolas Hirschhorn

5CA

antonio vilá

fairs&affairs consulting

Gustavo Adolfo Barbeito

Bbva Banco Francés S.a.

Canela Belen Vallejos

Nicastro Di Nieri Abogados

Anaela Rosbaco Centena

Agustin Alcain

  • Artículos
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Jóvenes Profesionales
  • Fallos
  • Noticias
  • Pases Legales
  • Asesoramiento y Transacciones
  • Novedades
  • Capacitación
  • Empresas y Negocios
  • Premios y Reconocimientos
  • Detrás del Traje
  • Eventos
  • Tendencias
  • Administrativo y Regulación Económica
  • Aduanero y Comercio Exterior
  • Ambiental
  • Bancos y Finanzas
  • Civil
  • Concursos y Quiebras
  • Consumidor y Publicidad
  • Comercial
  • Corporativo
  • Contratos
  • Defensa de la Competencia
  • Inmobiliario
  • Laboral
  • Penal y Penal Económico
  • Procesal
  • Propiedad Industrial e Intelectual
  • Resolución de Conflictos
  • Seguros
  • Internet y Tecnología
  • Tributario
  • Otras
  • Registrarse | Iniciar Sesión
  • Colabore
  • Acerca De
  • Contacto
  • Anuncie Aquí
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad

SUSCRIBASE AL NEWSLETTER

AAIP RNBD
Abogados
Copyright 2022 © Abogados.com.ar. Todos los derechos reservados. Términos y Condiciones | Políticas de privacidad
Síganos en
x cerrar

Newsletter

Olvidé mi contraseña

Ingrese su E-mail para que le enviemos un link de generación de contraseña Hubo un error al enviar el correo, por favor intente luego. Hemos enviado una nueva clave temporal a tu correo.