Novedades en el mercado de valores uruguayo: nuevos instrumentos de financiamiento
Por Santiago Antonini y Jean Jacques
Bragard

Tradicionalmente, el mercado de valores uruguayo ha estado enfocado en la instrumentación de productos financieros dirigidos casi exclusivamente a fondos de pensión y aseguradoras, o destinados a financiar grandes proyectos de infraestructura, energéticos, forestales o agrícolas.

 

Rara vez se considera al mercado de valores uruguayo como una fuente de financiamiento viable para las PYMES. Tampoco se han estructurado emisiones para el inversor minorista, sean de grandes o medianas empresas. Excepciones a esta situación serían la emisión de la empresa estatal de energía UTE para proyectos de energía eólica y algunos productos vinculados a la industria láctea.

 

La novedad es que se están produciendo cambios alentadores debido a incentivos en la normativa aprobada hace un tiempo por el Banco Central del Uruguay (BCU).

 

En ese sentido, recientemente se han autorizado la oferta públicas de valores de dos emisores de empresas privadas bajo un régimen simplificado y otro emisor ya ha comenzado iniciado el trámite para emitir valores a través de una nueva plataforma de financiamiento colectivo.

 

Estos hitos representan el comienzo de una nueva etapa en el mercado de valores uruguayo, que permitirá el acceso a instrumentos de inversión dirigido a inversores minoristas, como también aportarle a las empresas un nuevo camino para obtener financiamiento.

 

Crowdfunding: Un nuevo modelo de financiamiento

 

Los cambios que se están produciendk obedecen por un lado a que el Banco Central habilitó la primera plataforma de financiamiento colectivo del país llamada Crowder.  Se trata de un emprendimiento tecnológico creado por cuatro uruguayos, cuyo objetivo es “revolucionar las inversiones personales, democratizar el mercado de capitales y facilitar el acceso al financiamiento por pate de miles de empresas y startups”.

 

En este mes esta bolsa digital anunció la primer emisión de valores lo cual implica un hito para nuestro incipiente mercado de crowdfunding. Utilizar la bolsa digital facilitará enormemente la emisión con oferta pública de muchas empresas, principalmente PYMES.

 

Pero ¿qué implica exactamente el financiamiento colectivo o crowdfunding y cómo opera? Esta modalidad se basa en la captación de fondos para financiar un proyecto mediante las contribuciones de numerosos inversores. Funciona como una red de financiación colectiva que, a través de aportes económicos realizados en línea, soporta proyectos específicos, ofreciendo a cambio diversas recompensas a los contribuyentes. Esta herramienta no solo agiliza el proceso de recaudación de fondos, sino que también amplía el espectro de acceso a recursos financieros, convirtiéndolo en una opción valiosa tanto para innovadores como para iinversores.

 

Esta bolsa digital se transforma en una herramienta poderosa para las PYMES, quienes tendrán una fuente de fondeo adicional. En Uruguay, como dato a considerar, las PYMES son el motor del desarrollo de nuestra sociedad ya que representan el 99.4%, contribuyen al 67% de la generación de empleo y al 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Suman unas 197.000

 

Emisiones Simplificadas

 

El otro cambio regulatorio fue la reforma normativa sobre emisiones de oferta pública generando incentivos a quienes opten por salir a la bolsa en régimen simplificado, por ejemplo, no deben contar con calificación de riesgos, auditoria externa, comité de vigilancia, menos obligaciones de gobierno corporativo y pueden utilizar normas contables de PYMES.

 

Como resultado de estos cambios, este mes el BCU ya ha autorizado a las primeras dos empresas para que actúen como emisores de valores bajo este régimen: ZORZAL Inversiones Tecnológicas S.A que emitirá acciones y Ebital S.A. que emitirá obligaciones negociables.

 

Reflexiones

 

Estamos presenciando un momento fundamental para el mercado de valores uruguayo, que está comenzando a alinearse con las exigencias de una economía moderna y diversificada.

 

Con el apoyo continúo de políticas adecuadas, como los cambios que realizó el BCU, normas tributarias eficientes, la integración de tecnologías financieras, podemos anticipar un mercado más dinámico y accesible que beneficie tanto a empresas emergentes como a inversores.

 

 

BRAGARD
Ver Perfil

Artículos

El CAF lanza la Guía Práctica sobre el diseño de políticas públicas de Inteligencia Artificial
Por Milagros Tallarico (*)
Alfaro Abogados
opinión
ver todos
Práctica Societaria. Convocatoria a asambleas en sociedades anónimas cerradas
Por Horacio E. Castellani
Romera, Ongay, Romano, Castellani & Figueroa Casas


Oro blanco: ¿El mineral del momento?
Por Alina Bendersky F.
Bofill Mir Abogados

Unión Europea - Diligencia debida en materia de sostenibilidad
Por Mariana Vázquez
Richards, Cardinal, Tützer, Zabala & Zaefferer

detrás del traje
Walter Mañko
De DELOITTE LEGAL ARGENTINA
Nos apoyan