La Facilitación como nuevo desafío

Por María Alejandra Cortiñas
Dabinovic Abogados

 

 

I. Introducción

 

En nuestro país la Facilitación como MARC (Método Alternativo de Resolución de Conflictos) no es aún gestionada profesionalmente. Se la confunde con la Mediación y solo es solicitada por ciertos abogados que han tenido oportunidad de experimentarla, a determinados mediadores de su confianza, tomando un carácter artesanal y personal.

 

Si bien la facilitación sigue las reglas del arte, es una herramienta más en poder de las partes para intentar dirimir conflictos con determinadas características particulares.

 

La propuesta es hacer conocer la facilitación, sus beneficios y sus posibilidades, de manera tal que pueda ser gestionada profesionalmente por aquellos los mediadores que cuenten con idoneidad personal y la capacitación y entrenamiento necesarios.

 

II. Facilitación y Mediación. Dialogo. Concepto

 

Distinguimos conceptos como primera medida: a- La Mediación es el proceso por medio del cual con la intervención de un tercero imparcial y neutral capacitado con técnicas y uso de herramientas específicas, las partes pueden resolver sus conflictos y tomar decisiones, sea acordar, o no acordar. Es un proceso de toma de decisiones. Las partes son quienes deciden (por la autocomposición del proceso), si hay posibilidad de acuerdo o no. De ahí que la Mediación sea el MARC utilizado para la trabajar los conflictos en forma previa al inicio de actuaciones judiciales.

 

La llamada prejudicialidad, que en nuestro país es obligatoria y fue incorporada en dicho sentido al nuevo Código Civil yComercial de la Nación (1).

 

b- La Facilitación en cambio, es un proceso de Diálogo.  Diálogo entendido según la definición que del mismo han efectuado la PNUD y la OEA, como ¨el proceso de interacción positiva entre dos o más personas o grupos, en el que las partes se escuchan de manera respetuosa e interactúan con tal trasparencia, comprensión y entendimiento de las razones del otro, que todas las partes cambian mediante lo que aprenden del otro en su escucha¨(2)

 

El diálogo así entendido no es un mero intercambio de información (lo que podría darse en una charla o conversación), ni tampoco un debate (en el cual se escucha para refutar las ideas o conceptos del otro), ni una asamblea (en la que se delibera para la toma de una decisión por mayoría).

 

Tampoco es diálogo así entendido la negociación dura entre partes, ni las mesas de diálogo o  conversaciones públicas utilizadas con otros fines (¨ganar tiempo, o desviar el eje del conflicto, o desvirtuar el sentido del reclamo, etc.¨).

 

La facilitación entonces es un proceso más extenso en el tiempo, que promueve la transformación del conflicto en forma sistémica. Las partes pueden empáticamente ponerse en el lugar del otro y entender sus razones  o motivaciones, intentando comprenderlas, sin por ello perder su identidad ni debilitar sus demandas. Al cambiar un eje dentro del sistema, automáticamente los demás ejes deben acomodarse a los nuevos espacios generados. Ello no significa que la facilitación sea excluyente de los otros MARC, por el contrario, dentro  del proceso de facilitación puede acudirse a un proceso de mediación si es necesario por ejemplo tomar alguna decisión negociada, o de deliberación y toma de decisiones por mayoría, o a cualquier otro MARC que se considere útil a para producir efectos transformativos, y llegar a acuerdos sociales.

 

III. El enfoque Dialógico.

 

El enfoque dialógico tiene una forma y un fin preciso.

 

La forma: interacción respetuosa, transparente, empática y comprensiva sin que implique la pérdida de identidad o menoscabo de las pretensiones de los dialogantes.

 

El fin: transformar el conflicto  o la perspectiva que de él tenga cada parte o grupo, con miras a arribar a acuerdos sociales, aunque no necesariamente pongan fin al conflicto como tal.

 

Las partes pueden no arribar a un acuerdo consensuado en el conflicto de base, sin embargo sí pueden tomar conciencia que lo que no quieren es seguir enfrentadas, y ese será el principio del cambio que logre el acuerdo posterior cuando las condiciones estén dadas. Es tarea del facilitador lograr el ambiente necesario para ello y las condiciones que permitan generar nuevas alternativas. Para ello el facilitador debe contar con ciertos requisitos y capacitación y entrenamientos especiales en el tema.

 

La Facilitación puede ser utilizada en conflictos sobre cuestiones tangibles, dinerarias o judiciales, como también en cuestiones de interés ciudadano, conflictos de relación, o de convivencia.

 

Los conflictos sociales por ejemplo, son un típico caso donde la facilitación es requerida (cortes de calles, toma de predios, aumentos en las tarifas públicas, conflictos con obras sociales, reclamos por mejoras en el nivel educacional o sanitario,  conflictos con pueblos originarios en los que es preciso trabajar la interculturalidad, y demás).  También en conflictos sindicales, inter empresarios, o entre empresas y sindicatos, o casos en los que no se llega a encuadrar  claramente una acción jurídicamente reprochable, y que sin embargo, hay temas por resolver que hacen a la convivencia y a la mejora de la calidad de vida.

 

La facilitación es un espacio de reflexión y contención en el que pueden ser generadas ideas  superadoras en un ámbito inclusivo en el que todas las partes serán debidamente escuchadas, respetadas y consideradas. El dialogo se basa en el respeto mutuo y en la construcción de confianza, dando opción a los participantes a poder escucharse y comprenderse entre sí más allá de las diferencia que los separan, brindando la posibilidad a los intervinientes de mejorar las relaciones transformándolas de una manera positiva, haciendo evidente la necesidad de un cambio a la vez que promoviendo alternativas.

 

IV. El Facilitador.

 

Sostenemos con firmeza que el Facilitador del Proceso de diálogo debe ser un   profesional Mediador con expertise  en la materia (3), y necesariamente debe ser alguien respetado por los actores del conflicto, neutral, experto y creíble.

 

Su función primaria es generar el espacio de confianza  necesario para trabajar, diseñar el proceso y conducirlo con método. Debe estar preparado para comprender las distintas realidades de los grupos de diálogo, sus dinámicas y estructuras de poder, sus contextos socioculturales y la historia que los antecede. En forma imparcial y neutral guía a los grupos, los escucha, recoge la información brindada y les brinda una devolución siempre utilizando el método dialógico y promoviendo la reflexión. Utiliza herramientas específicas para   los distintos conflictos.

 

El facilitador debe gozar de ciertas características imprescindibles para ejercer con idoneidad su función: estar familiarizado con los Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos y con los enfoques y herramientas de procesos para la facilitación de grupos; tener expertise y compromiso; tener intuición tanto política (para captar las dimensiones políticas del contexto que afectará e influirá en el proceso), como sensibilidad cultural (para ajustarse a situaciones de diversidad cultural); y contar con destrezas de comunicación e incidencia
utilizando un estilo de trabajo colaborativo. (1)

 

Debe garantizar un buen proceso de diálogo respetando sus distintas etapas: exploración diseño, implementación  y seguimiento. Y debe contar con profundo autoconocimiento consecuencia de la introspección realizada en forma responsable y sostenida, que permite intervenir  en conflictos ajenos con el cuidado , la amorosidad y el rigor profesional propios de quien gestiona cuestiones sensibles. Con humildad y perfil bajo sostenido, (aunque clara capacidad de liderazgo).

 

V. Conclusión:

 

Creemos que la facilitación como MARC debe ser explorada, y conocida  a la vez que profesionalizada en su gestión. Sostenemos con firmeza que los mediadores estamos capacitados para llevar adelante estos procesos de diálogo, y propiciamos la creación de un Registro Profesional de Facilitadores dependiente del Ministerio de Justicia, Dirección Nacional de Mediación y Metodos MARC, quien como autoridad de contralor  determinará las condiciones de idoneidad personales y académicas para su incorporación.

 

Restaurar el tejido social mediante el díalogo  es necesario para mantener la Paz Social, que es lo que sostiene cualquier gobernabilidad democrática.

 

(1) Cortiñas María Alejandra. La facilitación como método alternativo de resolución de Conflictos. elDial.com –DC2161

 

(2) Manual  Práctico de Diálogo Democrático. PNUD. OEA. IDEA.

 

(3) En algunas provincias de nuestro país existe la figura del facilitador judicial , que aplica a cualquier ciudadano de buena voluntad que desee colaborar en forma voluntaria con los conflictos que se originen en su comunidad. Con el solo requisito de saber leer y escribir. Si bien esto es sumamente necesario e importante en la resolución de diferencias, sostenemos que la profesionalización de la facilitación permitirá cooperar en otros ámbitos y niveles de conflictiva en forma efectiva.

 

 

Opinión

Bienvenidos los cambios en el proceso sumario de Defensa de la Competencia
Por Luis Diego Barry
Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen
detrás del traje
Ignacio Gonzalez Zambón
De TCA TANOIRA CASSAGNE
Nos apoyan