“Nuestro País Tiene un Gran Potencial en el Sector Minero: Simplemente hay que Crear las Condiciones Jurídicas, Económico, Financieras y Ambientales”

En una entrevista concedida a Abogados.com.ar, Esteban Ymaz Videla, además explicó cuál es la situación de la Infraestructura en la Argentina y analizó cómo se encuentra el sistema energético en la actualidad

 

La actual situación de la Infraestructura y los Servicios en la República Argentina requiere un análisis pormenorizado.

 

A modo de adelanto de lo que será el III Seminario Internacional sobre Infraestructura y Servicios, que el Estudio Ymaz Abogados está organizando junto a la Universidad Católica Argentina (UCA), el Dr Esteban Ymaz Videla concedió una entrevista a Abogados.com.ar en la que explicó qué queda por hacer para acompañar el crecimiento del sector, los cambios necesarios en los esquemas jurídicos, económicos y financieros, entre otros.

 

También se refirió a la actualidad del sector minero y en esa línea adelantó qué hace falta para que el área “despegue” en el país, las trabas impositivas y cómo estás pueden afectar.

 

La actividad se desarrollará el jueves 15 de Noviembre de 9.30 a 13 hs. y de 15 a 19 hs., en la Facultad de Derecho de la UCA.

 

En un marco de prestigio académico se reunirán funcionarios gubernamentales, magistrados, profesionales y empresarios con experiencia real en la materia y docentes de destacada trayectoria, para exponer su mirada sobre este tema.

 

-¿Cuál es la situación actual de la Infraestructura en la Argentina?

 

-Luego de una década, la de los ’90, dónde se utilizó el Contrato de Concesión y sus variantes para el desarrollo de la Infraestructura Pública, pasamos a una etapa dónde se acentuó de manera récord en la historia Argentina la utilización del Contrato de Obra Pública y sus variantes más novedosas para ese desarrollo. Incluso en los sectores dónde antes no sólo se recurría a concesiones públicas sino también a contratos regidos sólo por el derecho privado. Esto se dio especialmente en el sector energético (generación, transporte y distribución).

 

Un país que tiene una tasa de crecimiento, mayor o menor, ineludiblemente fuerza a invertir en infraestructura pública. El ejemplo típico es la necesaria para exportar la cosecha de soja y otros granos.

 

Ahora bien, aunque en los últimos años se invirtió en forma extraordinaria en la infraestructura pública, todavía queda mucho por hacer para acompañar ese crecimiento. No sólo en su expansión espacial, sino también en el cambio de esquemas jurídicos económicos financieros que no han sido eficientes en su resultado, como por ejemplo lo fueron y lo son las concesiones de los corredores viales nacionales; o el régimen de redeterminaciones de precios; el sistema de solución de conflictos; etc.

 

-¿Qué opina respecto a la dependencia externa?

 

-Depender nunca es bueno. Pero también es importante que la forma para lograr la independencia sea adecuada y no genere problemas mayores que la dependencia.

 

En la última década se concentró el foco en construir centrales térmicas de energía. Tienen la ventaja que se hacen rápido, en comparación con otras fuentes de energía, pero la contra que consumen más combustible y nos hacen más dependientes.

 

Con la geografía de nuestro país una de las soluciones ideales sería apostar, según los expertos, a las centrales hidroeléctricas de ríos de llanura, y no tanto a las de montaña que son muy dependientes de los climas del invierno de cada año.

 

Es notable la mayor energía que producen esas centrales, lo que se notó con el incremento en la salida de energía de Yacyretá por sólo aumentar en 5 metros su cota.

 

Actualmente hay varias licitaciones en curso de centrales hidroeléctricas. El inconveniente es que entre que se licitan y están construidas y generando energía pueden tardar de 4 a 6 años, según el caso. Y eso no las hace muy populares desde el punto de vista político usual.

 

Otra alternativa “barata” de generación de energía son las centrales nucleares, pero provocan resquemores en la población.

 

-Hace unos días  se dio a conocer que 11 compañías del sector del gas enviaron una carta al Gobierno por el congelamiento de tarifas y la imposibilidad de cumplir con el pago a proveedores. ¿Cuál cree que sería una alternativa viable para que aumenten sus ingresos?

 

-En los negocios de concesiones públicas o altamente regulados por el Estado hay contadas variables que se pueden manejar para restablecer la ecuación económica financiera. Una es la tarifa. Otra es la cantidad de usuarios. Otra son los costos. Otra son las inversiones. Y otra son los plazos del título.

 

 Cualquier solución alternativa viable en serio, tiene que pasar por ellas.

 

-¿Cree que sería positivo el anuncio que realizara a fines de agosto el viceministro de economía de cambiar el modelo de remuneración determinada sobre la base de costos? ¿Por qué?

 

-En teoría, sería el mejor método para asegurar la mejor tarifa para el usuario. Pero a nivel práctico exige un altísimo nivel de control, eficiencia e imparcialidad del Estado, y por lo tanto de minucioso detalle, conocimiento acabado de cada industria, gran especialidad y gran cantidad y excelencia de recursos humanos de cada uno de esos sectores trabajando en la Administración. Por lo que a ese nivel y atendiendo a las circunstancias locales es difícil que se pueda concretar de forma que se logre la mejor tarifa sin resentir la infraestructura existente y su permanente mantenimiento, modernización y ampliación a medida que aumenten las necesidades.

 

-Respecto a la minería: ¿cómo está el sector en la actualidad? Tengo entendido que se prevé un crecimiento muy importante para los próximos años.

 

-El sector venía castigado con el aumento de las retenciones, pero aún así seguía teniendo dinamismo. Sin embargo, con la expropiación de las acciones de YPF se produjo un gran revuelo que no sólo afectó a las inversiones en el sector hidrocarburífero como cabría pensar, sino también al sector de los minerales sólidos, la minería. Esto produjo un parate en los proyectos de inversión, el traslado de funcionarios de empresas de Argentina a Chile, etc.

 

De todas formas, hay grandes proyectos en marcha que se decidieron antes de esa noticia, como por ejemplo, Potasio Río Colorado.

 

Nuestro país tiene un gran potencial en este sector. Simplemente hay que crear las condiciones jurídicas, económico, financieras y ambientales, establecer controles adecuados, y explicar muy bien al público cual es el real grado de afectación al medio ambiente y los beneficios que deja al país la actividad, para que “despegue”. Hay provincias que trabajan para ello como San Juan, Salta, Santa Cruz. Por su parte, tiene futuro en la industria Catamarca, La Rioja, y Chubut.

 

-Respecto al tema impositivo: ¿cuáles son las principales trabas?

 

-Una cuestión relevante es el respeto o no de la denominada “estabilidad fiscal” de la Ley Nº 24.156 y que se entiende por ese concepto. Existe un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 10.7.2012, que compartiendo el dictamen de la Procuradora Fiscal, en la causa “Minera del Altiplano S.A. c/Estado Nacional – PEN y otra s/amparo”, aspira a definir en qué consiste esa “estabilidad”.

 

-¿Considera que hay condiciones estables de seguridad jurídica para el sector minero?

 

-Desde hace más de dos décadas, es difícil para un abogado que ejerce su profesión en la República Argentina decir que hay condiciones estables de seguridad jurídica para cualquier negocio, más aún cuando tiene algún grado de relación con el Estado.

 

Diría que en ese sector en particular, el país tiene un gran potencial, que tiene elementos positivos y que hay que tener paciencia, seguir insistiendo, incluso con docencia, en la necesidad de que haya instituciones republicanas fuertes, que se las respete por todos –ciudadanos y políticos-, que exista un Imperio de la Ley, y que todo ello no es un pedido de la forma por la forma misma, sino que es el mejor sistema que han encontrado los hombres hasta ahora para simplemente lograr el resultado que busca cualquier sociedad civilizada: que sus ciudadanos y habitantes en cualquier nivel vivan mejor. Lo que como corolario lógico permite, en el mundo empresario, hacer sanos y buenos negocios.

 

 

Estudio Ymaz Abogados
Ver Perfil

Opinión

La extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo: Interpretación judicial reciente
Por Ricardo I. Kennedy
Diaz Bobillo, Vittone, Carassale, Richards & Goyenechea Abogados
detrás del traje
Ignacio Gonzalez Zambón
De TCA TANOIRA CASSAGNE
Nos apoyan