Sebastián Luegmayer, del estudio O’Farrell, dijo que el conflicto con los holdouts no conlleva riesgo de embargos para las emisiones corporativas, en una entrevista que concedió a abogados.com.ar.
¿Cuáles son las claves de los prospectos en las emisiones de deuda?
Las claves vienen dadas por los términos y condiciones. En las emisiones locales existe un estándar de mercado, donde son usuales ciertos términos y condiciones. Algunos son financieros, como intereses y amortización. Después hay algunos específicos, que se relacionan con la posibilidad de hacer un rescate opcional o un rescate por cuestiones impositivas. Esto generalmente está previsto en el prospecto del programa, pero puede quedar modificado a través del suplemento de precios. Se debe imaginar que el prospecto del programa es un paraguas bajo el cual se pueden emitir una serie de valores negociables, y los términos y condiciones específicos van dentro del suplemento de precios, o sea el suplemento del prospecto, que modifica dicho prospecto de programa. Dentro de este último, también están las cuestiones de jurisdicción, ley aplicable y otras acciones que tienen que ver con información contable, factores de riesgo, información adicional, donde se incluye la información de la compañía: todo lo referido a estatutos, asambleas. Y luego se incluye otro tipo de datos, como la carga tributaria, normas de lavado de dinero, controles de cambio, toda la normativa del Banco Central. La idea del prospecto es que abarque toda la información relevante de una compañía incluyendo no solamente los factores de riesgo, sino también los términos y condiciones, y cualquier otra información que sea necesaria para ser analizada o evaluada por el destinatario de una oferta de valores negociables. Estas pueden ser obligaciones negociables simples, es decir no convertibles en acciones, y obligaciones negociables convertibles en acciones, que no son usualmente emitidas por emisores locales.
¿Qué aspectos concretos de la propia empresa y del entorno económico se deben transparentar para el mercado local y los mercados internacionales?
En los documentos que se preparen para una oferta en el mercado de capitales de Argentina en forma simultánea con los mercados de capitales internacionales, la información siempre debe ser consistente. Por lo general, en los prospectos en inglés hay información de tipo de cambio que no está volcada normalmente en los prospectos locales ni en los suplementos, pero como regla tiene que haber una consistencia de información entre la oferta internacional y la local. No tiene que haber inconsistencias. Aunque, por ejemplo, sobre controles de cambio, a un inversor extranjero no le interesa cómo es la normativa general de cambios como tampoco el tema de la carga tributaria o de los impuestos, dado que es algo que no le aplica, salvo en temas puntuales que se relacionan con el repago del capital o de los intereses. Pero no hay una diferencia grande o elementos distintivos de uno a otro prospecto.
¿Cómo influyen para la emisión de deuda de empresas argentinas cuestiones como la inflación, los controles cambiarios, el default ivo o que esté en curso un proceso eleccionario en el país?
Eso está reflejado en los factores de riesgo y depende de cada compañía. Nosotros somos asesores legales de YPF. Y esta empresa vuelca en el rubro de los factores de riesgo información que afecta a la compañía y que se relaciona sobre todo con el grado creciente de la inflación, porque eso puede erosionar los ingresos de la firma y debe estar reflejado fielmente, dado que si se inserta algún tipo de información errónea o que no es veraz, obviamente, la compañía puede ser responsable frente a una demanda de daños por parte de inversores. Estos pueden reclamar por no haber incluido información veraz, oportuna y completa dentro de los prospectos. Se trata de incluir factores de riesgo relacionados con inflación, devaluación, controles de cambio, y no tanto con el tema de elecciones, dado que generalmente no hay una ruptura o un riesgo de una elección anticipada.
¿Y volviendo al tema de cómo afecta la indefinición en el problema de los holdouts?
El default ivo sólo incideen forma relativa. Afecta al Estado soberano para poder colocar deuda y obviamente eso tiene un impacto en las emisiones corporativas, dado que la tasa de interés para una emisora corporativa debería estar por encima de la que paga el Estado nacional, con excepción de YPF. Pero no hay otras emisoras locales que salgan a los mercados de capitales internacionales. El único caso testigo de los últimos dos años es YPF, que ha podido romper la barrera de la tasa de interés que paga un bono soberano del Estado nacional. El tema de losholdouts se puede reflejar en los factores de riesgo, pero no debería tener un impacto significativo ni relevante en ninguna empresa argentina, ya que no existe riesgo de embargo, ni siquiera para YPF. Respecto a esta compañía, han tratado de decir que, debido a que el accionista mayoritario es el Estado nacional, en realidad es un alter ego de éste, y por eso sale a tomar deuda. Por este motivo, afirmaron que los bancos colocadores, frente a acciones de los holdouts, podrían dar información respecto de dónde se depositan los fondos provenientes de la colocación de un bono. Sin embargo, esto ha sido resuelto en juicios en los Estados Unidos, donde los jueces han fallado que YPF no es un alter ego del Estado nacional. Menos aún está en riesgo entonces una firma corporativa que no tenga como accionista al Estado nacional o aunque lo tengan vía el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es decir, por el hecho de que la ANSeS tenga un porcentaje de minoritario de sus acciones. No hay forma de que haya una afectación a la colocación de un bono en los mercados internacionales por parte de una compañía local.
¿Hay posibilidades de que las compañías privadas puedan volver a emitir deuda en 2016?
Eso depende mucho de los proyectos de inversión. Si hay compañías argentinas que tengan proyectos de inversión y necesiten dólares para financiarlos, inclusive ahora podría haber emisiones. Pero, producto de las elecciones, todo el mundo está esperando a ver cuál es la nueva administración y cómo se resuelve todo. Antes de las elecciones no va a haber novedades sobre emisiones de alguna otra compañía local.
¿Puede haber todavía colocaciones de deuda pública antes de las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias)?
Pasa algo parecido. Puede haber alguna provincia que emita un bono soberano, pero en ese caso va a estar mucho más afectado por el tema de las elecciones. No sé si un inversor extranjero querría suscribir un bono de una provincia, sabiendo que habrá elecciones en octubre y puede llegar a haber un cambio de gobierno.
¿Qué pasó en la última emisión del Estado nacional, que se propuso conseguir del mercado u$s 500 millones y obtuvo u$s 1.445 millones?
La tasa fue muy atractiva, se pagó casi 9% anual por la reapertura del Bonar, mientras que en países como Suiza o Suecia están pagando tasas de interés negativas. Comparado con una tasa de casi 9%, no hay otra inversión con este rendimiento en el mundo. Por este motivo hay tanta avidez de inversores en el mundo por papeles o títulos de deuda, ya sean soberanos o corporativos, con ese tipo de retorno.
¿Qué chances de que mejoren las condiciones para la emisión de deuda argentina aun con cambio de gobierno?
Debería haber un sinceramiento de la economía. Cuando un inversor suscribe valores negociables o deuda de una empresa o de un Estado soberano o subsoberano, lo que observa sobre todo son las condiciones macroeconómicas. Si son cada vez peores, va a haber mayor aversión al riesgo, y por ende, se va a pagar una mayor tasa o va a haber menos inversores con interés en suscribir bonos. Quien sea el candidato elegido para el próximo gobierno va a tener que hacer algo con la inflación, con el déficit fiscal, con la necesidad de atraer inversiones. Aun siendo muy optimista, no creo que el año próximo sea un boom para el mercado de deuda corporativo, a pesar de que se van a pagar tasas muy interesantes. Hay países como Paraguay, Bolivia que están pagando tasas de 4% o 5%, contra una tasa de casi 9% de Argentina. En esos países, aunque son comparativamente pequeños con respecto al nuestro, las variables económicas y macroeconómicas se han mantenido estables durante los últimos 5 años. Inclusive, las reservas delos bancos centrales de Paraguay y Bolivia han aumentado. Y la confianza de los inversores extranjeros de esos países ha sido positiva y ha crecido, a diferencia de lo que pasa a nivel local. En Argentina, hasta que no se resuelva el default técnico, a pesar de que el riesgo país ha bajado bastante, va a ser difícil que haya empresas corporativas que quieran asumir una tasa de 9%, aun cuando tengan un proyecto de inversión, porque éste tiene que ser muy atractivo y tener un rendimiento muy atractivo como para embarcarse en un proyecto de emisión de deuda a 10 años o a 5%, pagando una tasa de 9% anual.
Opinión
Diaz Bobillo, Vittone, Carassale, Richards & Goyenechea Abogados
opinión
ver todosPASBBA Abogados
Estudio Durrieu
Rocca Consulting
POSADAS