Uruguay
Especialistas abordaron los desafíos de los proyectos PPP en una mesa redonda organizada por FERRERE

El rol del Estado, los constructores y financiadores, así como el proceso para llevar adelante obras de gran porte, como es el caso del Ferrocarril Central, fueron las temáticas abordadas por expertos durante una mesa redonda organizada por FERRERE Abogados, en la que se analizó el proceso de implementación de proyectos de Participación Público Privada (PPP) para el desarrollo de infraestructura en Uruguay.

 

La actividad se desarrolló en el marco del lanzamiento del libro “Financiamiento de proyectos. Participación público-privada. Concesiones. Contratos de compraventa de energía” de Sebastián Ramos, abogado de FERRERE y especialista en financiamiento de proyectos.

 

Diego Rodríguez, socio de la firma, moderó el panel en el que participaron Ramos, Omar González, ejecutivo senior de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Fabián Ibarburu, gerente general de CAF-AM Uruguay; Silvina Panizza, directora de la Unidad de Participación Público - Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); y Andrés Pereyra, especialista en transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Al inicio de la actividad, Rodríguez destacó que la utilización de este mecanismo solía ser esporádico en Uruguay y que la regulación “no era demasiado amigable y flexible” como para permitir a los financiadores tener una cobertura importante respecto a las garantías en el caso de incumplimientos. “Varios aspectos han ido mejorando y cambiando, lo que permitió que los proyectos se pudieran desarrollar. La experiencia ha sido interesante”, sostuvo.

 

Ibarburu, por su parte, explicó cómo nació el Fondo de Deuda para Infraestructura en Uruguay - CAF I, un fideicomiso financiero de US$ 350 millones para financiar obras de infraestructura a través de la modalidad PPP y destacó el proyecto Ferrocarril Central, que impulsa el gobierno con la construcción y mantenimiento de 273 kilómetros de vías férreas entre el Puerto de Montevideo y la ciudad de Paso de los Toros.

 

El experto señaló que por la dimensión, la obra va requerir de la participación de inversionistas internacionales, lo que generará muchos desafíos para el país, sobre todo en tiempos de ejecución. A su vez, hizo referencia a las dificultades de movilidad social, ya que atravesará zonas que hoy están habitadas. Dentro de las novedades del proyecto, señaló la coexistencia de la obra privada con la pública y que puede ser validado en tramos, lo que permitirá ir comenzando con la construcción, punto de gran relevancia para el gobierno.

 

En tanto, la representante del MEF, relató el proceso de desarrollo de la Cárcel de Punta Rieles, la primera PPP del país y destacó que el proyecto marcó un mojón importante para los que vinieron luego, como es el caso de la reconstrucción de las rutas 21 y 24 en el litoral oeste.

 

En referencia al ferrocarril, Panizza señaló las diferencias del proyecto en relación a los anteriores, por ejemplo en cuanto a financiamiento, por la necesidad de ampliar la base inversora. 

 

“El monto de inversión en muy superior a lo que estábamos acostumbrados, para tener una idea es mayor a todo el paquete vial que se ha venido licitando desde el período pasado, por lo que hay que adecuarse para que sea posible”, señaló. 

 

La especialista señaló algunas modificaciones, como una mayor flexibilización con la moneda, requisitos más elevados en cuanto a antecedentes y capacidad financiera de los inversores y la experiencia requerida en proyectos similares.

 

El ejecutivo de CAF, Omar González, centró su participación en los requisitos de “bancabilidad” que los financiadores exigen, qué elementos se deben tener en cuenta para los próximos proyectos, y qué cambios se podrían sugerir a la Admistración, a los promotores y a los financiadores para que pueda haber más financiamientos  de proyectos. 

 

Otro tema abordado por González, fue el relacionado con las alternativas novedosas de financiamiento en Uruguay y en la región, refiriendo como  ejemplo el financiamiento de la construcción de la Planta de Reserva Fría de Generación Eten en Perú, la cual se hizo a través de la emisión de bonos, y contó con la participación de CAF.

 

Sebastián Ramos, en tanto, hizo referencia a los parques eólicos en Uruguay realizados bajo esta modalidad y su financiación. También se refirió a alternativas de financiamiento, distintas del Project Finance, como la emisión de notas en el mercado de capitales local y en el exterior. 

 

Por último, el representante del BID, Andrés Pereyra, reflexionó sobre los desafíos de los PPP a futuro.  “Por la complejidad de los proyectos que se vienen, hay que dar un salto tanto a sponsors internacionales como a mayor financiamiento. Para pensar en la sostenibilidad de estos procesos a futuro hay que analizar más qué proyectos se financian y las áreas donde el sector privado realmente puede aportar al Estado, con cocimiento e innovación”, concluyó.

 

 

Opinión

La extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo: Interpretación judicial reciente
Por Ricardo I. Kennedy
Diaz Bobillo, Vittone, Carassale, Richards & Goyenechea Abogados
detrás del traje
Ignacio Gonzalez Zambón
De TCA TANOIRA CASSAGNE
Nos apoyan