España
El capitalismo de los accionistas minoritarios en el nuevo capitalismo de los ciudadanos, a debate en Madrid

El capitalismo es capaz de aprender de sus propios errores, algunos de ellos dolorosos, como lo demuestra la crisis financiera iniciada en 2007. El nuevo paradigma de un “capitalismo ciudadano”, como reza el título del encuentro internacional que ha tenido lugar en Madrid los días 18 y 19 y de mayo, habla de transparencia de las grandes compañías, involucración de los pequeños accionistas y una regulación más garantista para quienes se acercan, con sus ahorros, a ámbitos financieros hasta no hace mucho restringidos a unos pocos. “Nunca creí que pudiera llegar a perderlo todo”, afirma un afectado de Bankia que ha estado estos días en el Congreso. Ahora aspira a recuperar lo que perdió comprando acciones de una empresa que daba información deficiente de sus cuentas, pero también a que “se aprueben medidas para que esto no vuelva a pasar”.

 

“De las heridas del capitalismo debemos aprender, y lo estamos haciendo. Es la mejor contribución a nuestro sistema económico, lograr que casos Banco Madrid, Pescanova, Bankia, Gowex o la Seda de Barcelona no hayan sido en balde”, afirma Javier Cremades, abogado y secretario general de AEMEC. Junto a las heridas en muchas economías familiares, está la herida en “la confianza en el sistema”, recuerda Cremades. Recuperarla exige impulsar mejoras, tanto en el ámbito regulador como en la cultura corporativa de las empresas.

 

El encuentro que se ha desarrollado en Madrid ha reunido a 250 expertos internacionales en litigación financiera y derecho de los accionistas minoritarios. Su objetivo: analizar qué falló y, sobre todo, proponer un nuevo tipo de capitalismo en el que los accionistas minoritarios tengan voz y capacidad de incidir en la política de la empresa.

 

La jornada de este martes, en la que también se han premiado las buenas prácticas (a Ibedrola, Repsol y al profesor Gaudencio Esteban) ha comenzado con una mirada sobre la experiencia internacional. Expertos como Philipp Rubens, socio del Despacho Cooke, Young and Keidan, contó el escándalo que estalló en 2007 en Reino Unido con el caso del Libor Manipulation (manipulación del LIBOR), una tasa de referencia diaria que era manipulada por las entidades financieras.

 

Por su parte, Jason Squire, socio en Lerners LLP Attorney puso la litigación internacional como un ámbito de aprendizaje. “Muchos casos particulares fueron a la Justicia por estos productos fraudulentos. Los clientes se quejaban de la distorsión que realizaban los bancos cuando se les vendían los productos. Los clientes se han encontrado en Reino Unido muy frustrados tras no poder contra los bancos en la Justicia.”

 

Ya en el ámbito comunitario, el ex presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, se preguntó “cómo solucionar la ruptura de la confianza”, para proponer “una unión económica y política para acompañar a la monetaria”, incidiendo en que la solución pasa por la “convergencia real de nuestras economías con estabilidad financiera, sistema de relaciones industriales”. Y también por la armonización de los impuestos, que guardan relación con el mercado interior.

 

“Se aprende a base de errores”, sentenció Barón en su intervención. “El BCE es una de las instituciones que está actuando más responsablemente”.

 

Los casos de Banco Madrid, Pescanova, la Seda de Barcelona o Bankia también estuvieron presentes en estas Jornadas.

 

Caso de la Seda: a la espera de responsabilidades civiles

 

Juan de Frutos, afectado del caso de la Seda en Barcelona y presidente de la Asociación de Unidos por la Seda, hizo una cerrada defensa del accionista minoritario que como “pequeño ahorrador a largo plazo, no quiere correr riesgos”. También afirmó que en época de expansión “sus cuentas crecían” y era “solvente”, según aparecía en la CNMV. Pero nos encontramos que “empezó a caer en picado” y más tarde nos enteramos de que entre 2006 y 2008 los dirigentes les habían mostrado una imagen que nada se correspondía con la realidad, “a través de la falsificación de cuentas”. De Frutos confirmó que son “alrededor de 500” estafados y pidió a la AEMEC “que continúe su tarea de defender al pequeño accionista”.

 

Rosa Periche, abogada de Cremades & Calvo-Sotelo, relató que están trabajando en la acusación para pedir la “responsabilidad civil” de los dirigentes de La Seda, pero se encuentran con que “depende del juzgado en que recaiga tu procedimiento”. Según Periche, el afectado busca la indemnización por daños y perjuicios, la responsabilidad civil. “En el caso de La Seda se han pedido responsabilidades varias veces, pero ante la imposibilidad de conocer el patrimonio de los dirigentes, es difícil actuar”.

 

Caso Gowex: el éxito que se vino abajo

 

Sobre el caso Gowex, Joaquín Vizmanos, jefe de Economía de COPE, afirmó que fue “un caso de éxito que se vino abajo, al revelar una consultora norteamericana que sus cuentas estaban maquilladas desde 2010 y que todos los contratos estaban inflados, para conseguir así más inversores”.
Sobre este asunto, Juan Ortiz Úrculo, socio del Departamento Penal Cremades & Calvo-Sotelo y ex Fiscal General del Estado, se lamentó de que se “aplique la ley de manera distinta en algunos casos”. También resaltó el valor del asociacionismo en estos casos: “AEMEC tiene una gran función, pues es la defensa de los accionistas minoritarios en grandes empresas. No se podría comprender que los accionistas minoritarios tuvieran que personarse uno a uno”.
Caso Banco Madrid: el primer banco cerrado por el Estado

 

Ángel Fernández-Albor, socio de Cremades & Calvo-Sotelo, y Catedrático de Derecho Mercantil de la USC, habló de la intervención de Banco Madrid y la situación de proceso concursal, centrándose en las actuaciones del Banco de España y la CNMV.

 

Según Fernández-Albor, no fue acertada “la intervención rotunda del Banco de España”. La dimisión en bloque de los administradores “no fue la decisión más responsable”; y la llegada de los nuevos administradores nombrados por el Banco de España supuso “la parálisis absoluta”. “Es la primera vez que vemos que el Banco de España echa el cierre de un banco que interviene”.

 

Jorge Sainz de Baranda, socio de Cremades & Calvo-Sotelo, se preguntó qué podía pasar a lo largo del concurso de acreedores en que están instalados.
Xavier Horcajo, director de Informativo “Tarde en Directo” de Intereconomía TV, dijo que era la primera vez que se ponía a prueba la reacción ante problemas en sector bancario tras lo más duro de la crisis. Según Horcajo, gran parte de los fondos de Banco Madrid no eran del propio banco.

 

Por último, Ignacio García de Vinuesa, empleado del Banco Madrid, aseguró que siguen trabajando todos los días “aunque no existe actividad alguna y no se puede informar a los clientes”. “La ley está de nuestra parte” y cree que “casi todos recuperarán gran parte de su dinero”. El trabajador recomendó a los clientes estar tranquilos “porque primará el sentido común” y destacó que “no hay nadie imputado todavía, como sí ha ocurrido en otros bancos recientemente con el tema del caso Gao Ping”.

 

Caso Pescanova: claro ejemplo de falta de transparencia

 

Sobre este caso, todos los intervinientes coincidieron en la falta de transparencia a la hora de no presentar cuentas y en que la nueva Pescanova dejará de lado a los accionistas minoritarios.

 

Así, Paul Hong, de Cartesian Capital Group, destacó la “falta de transparencia” como causa fundamental de lo ocurrido. Y añadió que “algo está mal en España, cuando los mismos que vivieron la falta de transparencia anteriormente, no la cambian”. Ana Bravo Cuiñas, periodista de El Mundo, destacó la ausencia de información de Pescanova ante la falta de presentación de cuentas y “el estilo personalista de su líder Manuel Fernández de Sousa”. “Sousa llegó a despedir a un informático, por estar casado con una periodista que escribió un artículo sobre la empresa”, desveló.

 

A Alberto Ortín, periodista de Voz Populi, le sorprendió que en la Junta General de Accionistas de Pescanova “nadie plantara cara a Sousa” y todo se desarrollase de forma muy pacífica. “Es momento de que dejemos de ver el falseo de cuentas como algo normal”, concluyó.

 

Carlos Sanz Navarro, tal vez el accionista de Pescanova más activo en las reclamaciones, que constituyó la asociación de Minoritarios Afectados por Pescanova, afirmó que representa al 2% del capital y que la situación es “francamente complicada”. Tras acudir a los jueces, a la Fiscalía o a la CNMV, entre otros, “nadie nos da soluciones”, sentenció. Sin embargo, pese a perder muchas filiales, la empresa “ahora resulta que está bien” con la nueva gestión, pero “estamos en un corralito del que no nos dejan salir”.

 

Caso Bankia: confiscación regulatoria

 

Sobre el caso Bankia, cuya mesa contó con la moderación del corresponsal financiero de El País, Íñigo de Barrón, todos los intervinientes han coincidido en señalar la pérdida de confianza como su principal consecuencia sistémica.

 

Carlos Sánchez Reyes de Palacio, Presidente de OCU, ha definido el caso Bankia como “un timo a gran escala”, y le atribuye el haber puesto en “peligro el sistema capitalista”, al haber provocado “la pérdida de confianza del pequeño inversor y del gran inversor”.

 

Alberto Ruiz Ojeda, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Profesor titular de Derecho Administrativo por la Universidad de Málaga, afirmó que “el caso Bankia es un ejemplo de libro de “confiscación regulatoria”, ya que “los accionistas minoritarios no tienen ninguna posibilidad de recuperar su dinero”.

 

Por su parte, Óscar Arredondo, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y ex juez, aseguró que “las cuentas no reflejaban la imagen real de la entidad. La OPV fue un engaño al inversor, no tenían los datos reales”. Luego se refirió a los aspectos judiciales del caso: “Existen indicios racionales de criminalidad, de que puede existir un delito de falseamiento de cuentas; este auto es un paso adelante, una lanza a favor del propio sistema, que indica que se puede esclarecer la verdad.” Sentenció: “Bankia puede ser el paradigma de la mala gestión de las cajas y de los damnificados para que esto no vuelva a suceder”.

 

Andrés Herzog, abogado y miembro de UPyD, ha resaltado la parte política del caso: “España es el único país del mundo en el que se emiten productos tóxicos a pequeños accionistas. Esto tiene un origen político, eran conscientes y participaron”.

 

Por último, intervino Luis Cerezo, preferentista que sufrió en carne propia la devaluación accionarial: “Peor no ha podido ser”. Dio su confianza a Caja Madrid en 1980 cuando los gestores del banco pusieron dinero en preferentes, con intereses cada tres meses. Perdió 250.000 euros.

 

Antes de la clausura del encuentro, con el acto que daba paso a la entrega de los premios Euroshareholders (que este año han recaído en Iberdrola, Repsol y el profesor Gaudencio Esteban), se celebró una última mesa sobre el crowdfunding.

 

Esta mesa redonda ha sido moderada por Carlos de la Mata Gorostizaga, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y Abogado del Estado, quien ha realizado una pequeña introducción de lo que es el crowfunding. Una vía de financiación que ha permitido desarrollar proyectos en Europa “por valor de en torno a 2000 millones de euros y este año alcanzará los siete mil.

 

En España lleva tres años de vida, y se han financiado proyectos por valor de 100-101 millones de euros. La tendencia es de crecimiento exponencial, que es difícil que se dé en otras actividades empresariales.”

 

Por su parte, Eva Fernández, Consejera delegada de El Español, ha explicado la experiencia de este nuevo medio, creado en gran medida mediante esta vía de financiación participativa: “El resultado ha sido espectacular, record mundial, más de 4 millones de euros de recaudación, y casi 6 mil accionistas”.

 

 

Opinión

La extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo: Interpretación judicial reciente
Por Ricardo I. Kennedy
Diaz Bobillo, Vittone, Carassale, Richards & Goyenechea Abogados
detrás del traje
Ignacio Gonzalez Zambón
De TCA TANOIRA CASSAGNE
Nos apoyan